Nuestra Crónica Ciudadana
“NUESTRAS
CRONICAS CIUDADANAS”

Abraham Lincoln: “La democracia es el gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
La palabra fue usada inicialmente en la Atenas de la
Antigua Grecia, no se gobernaba por los mismos valores morales de la democracia
moderna, pero sí guiaba el dominio a través del voto popular y el criterio
mayoritario. Además, implicaba solamente a los ciudadanos en el desempeño de la
administración del Estado, ellos eran elegidos por sorteo. No había reyes ni
sacerdotes gobernantes, a diferencia de otras civilizaciones del periodo.
Por su parte, la teoría democrática moderna comenzó a producirse
en la antigua república romana, cuyos mecanismos democráticos eran en algunos
aspectos más caídos que los griegos. Sin embargo, el estado Romano decayó en autocracia
imperial y luego se esfumo, convertida en doce pequeños reinados feudales.
Muchos de ellos, como las localidades libres de Italia, Alemania y Países
Bajos, se dirigieron mediante regímenes más o menos democráticos durante el
Medioevo, a través de la autoridad de las instituciones municipales.
Sólo después del Renacimiento, en la actualidad, la república
como sistema de gobierno resurgió en Occidente, de la mano de la burguesía y
del naciente capitalismo.
La destrucción del antiguo régimen y de la monarquía absolutista,
en ese sentido, marcó la vuelta de la democracia como plan de votación de las
autoridades e instituciones. En la mayoría de los casos convivieron con el
poder de la realeza, determinando a este último cada vez funciones más
simbólicas y representativas.
A partir de entonces, el cambio democrático no dejaría de
soplar a lo largo del siglo XIX y XX.
El estado peruano nace libre e independiente a raíz de un
largo proceso emancipador, iniciado desde las primeras rebeliones de indígenas
y criollos, el cual tuvo uno de sus momentos cumbres en la declaración de la
independencia nacional el 28 de julio de 1821. Su intención es fomentar la
composición nacional.
Los organismos electorales sirven para cumplir
adecuadamente los procesos electorales. Están conformados por la JNE, ONPE y la
RENIEC. La JNE resuelve las reclamaciones sobre actas electorales observadas y
actas impugnadas, declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos
electorales. La ONPE promueve la cultura electoral democrática a través de
capacitaciones de educación electoral y, como parte de ello, específicamente,
el respeto de los derechos políticos de la mujer en cumplimiento a la política
de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Por último, la RENIEC se
encarga de la identificación de los peruanos, otorgándoles el DNI, registra
hechos como nacimientos, matrimonios, defunciones y otros que modifican el
estado civil.
Finalmente iremos hacia lo que consideramos como el primer
problema en nuestro país, “La corrupción”, afecta al Perú de forma que se va
más el presupuesto anual.
https://www.monografias.com/docs/Objetivos-nacionales-del-estado-peruano-P3Y2PUECBY
Comentarios
Publicar un comentario